Expertos

Peter Fonagy
Jefe de la División de Psicología y Ciencias del Lenguaje y profesor de Psicoanálisis Contemporáneo y Ciencias del Desarrollo en la UCL. Director Ejecutivo del Centro Nacional Anna Freud para Niños y Familias en Londres; consultor del Programa de Niños y Familias del Departamento de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento de Menninger en Baylor College of Medicine; y profesor visitante en Yale y Harvard. Sus intereses clínicos y de investigación se centran en temas de relaciones tempranas del apego, cognición social, trastorno límite de la personalidad y violencia. Una de sus contribuciones más destacadas ha sido el innovador enfoque terapéutico psicodinámico basado en la investigación, la MBT, que se desarrolló en colaboración con varios centros clínicos del Reino Unido y EE.UU. Ha publicado más de 450 artículos científicos y 250 capítulos, y es autor o coautor de 18 libros.

Blaise Aguirre
Psiquiatra especializado en niños y adolescentes. Es también formador y está especializado en Terapia Dialéctica Conductual (DBT) y en otros tratamientos, como la Terapia Basada en la Metalización (MBT) para el trastorno límite de la personalidad y las afecciones asociadas. Director Médico fundador del 3East continuum of care, una variedad de programas para adolescentes que usan la DBT para identificar conductas de riesgo así como los síntomas de los rasgos del trastorno de personalidad límite (BPD). El Dr. Aguirre ha sido psiquiatra del Hospital McLean desde el año 2000 y es reconocido nacional e internacionalmente por su extenso trabajo en el tratamiento del trastorno del humor y la personalidad en adolescentes. Además, es autor o coautor de muchos libros que incluyen el Trastorno de Personalidad Fronterizo en los Adolescentes, Concienciación para el Trastorno de la Personalidad Fronteriza, Cómo sobrellevar la BPD y Lucha contra el Desvío.

Cesare Maffei
Profesor de Psicología Clínica, Director de la Escuela de Graduados en Psicología Clínica y Jefe de Psicología Clínica en la Universidad Vita-Salute San Raffaele, Milán. Es también co-fundador y Presidente (2011) de la Sociedad Italiana de DBT, afiliada al Instituo Linehan, New York, USA y co-fundador (2010) de la Sociedad Europea para el Estudio de los TP (ESSPD). Presidente (2003-2007) de la Sociedad Internacional para el Estudio de los TP (ISSPD) y de la Sociedad Italiana para el Estudio de los TP (1993-2010). Ha publicado decenas de artículos y varios libros, entre los cuales, «Borderline, Estructura, Categoría, Dimension” (Cortina Ed, MIlán, 2008) ha sido traducido al castellano por el Dr. Forti Sampietro (Monográfico de la Asociación Gallega de Psiquiatría).

Efrain Bleiberg
Nació y se crió en Monterrey, México, donde creció y asistió a la Escuela de Medicina de la Universidad de Nuevo León y la Escuela de Psicología de la Universidad de Monterrey. Llegó a los Estados Unidos en 1977 para continuar su formación de residencia en psiquiatría y psiquiatría infantil en la Escuela de Psiquiatría y Ciencias de la Salud Mental Menninger y en la formación psicoanalítica en el Instituto Topeka de Psicoanálisis. Se unió al personal de Menninger en 1981 y se mudó a Houston en 2003 para ocupar un puesto en la facultad de Baylor College of Medicine y en el Centro de Estudios Psicoanalíticos de Houston. Actualmente, el Dr. Efrain Bleiberg tiene una clínica privada de Psiquiatría, Psicoterapia y Psicoanálisis de Niños, Adolescentes, Adultos y Familias, y es Profesor Clínico de Psiquiatría y Psiquiatría Infantil en el Departamento de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento de Menninger en el Baylor College of Medicine y Psicoanalista de Capacitación y Supervisión con el Centro de Estudios Psicoanalíticos de Houston.

Frank Yeomans
Profesor clínico adjunto asociado de Psiquiatría en Columbia University College of Physicians desde 2006, miembro y director de formación del Instituto de Trastornos de la Personalidad en Weill Medical College of Cornell University y también de la International Society for Transference-Focused Psychotherapy desde el año 2011. Es además miembro honorífico de la American Psychoanalytic Association y en el 1976 recibió el Premio Mark Kanzer al trabajo en humanidades y psicoanálisis. En 2009 fue distinguido por el Journal of the American Psychoanalytic Association con el Premio a la Excelencia en Becas Psicoanalíticas, junto con Eve Caligor, Diana Diamong y Otto Kernberg. Ha escrito más de 45 artículos y participado en más de 40 libros sobre Psicoterapia del TP Límite.

Cecilio Alamo
Doctor en Medicina por la Universidad de Sevilla, Facultad de Medicina de Cádiz, y ha sido Profesor Ayudante de Farmacología en la facultad de medicina Cádiz hasta 1980. Desde el año 1981 presta servicios en la Universidad de Alcalá como Profesor Adjunto (1981); Titular Numerario (1983) y Catedrático Universitario de Farmacología (1993), cargo académico que ostenta hasta el momento. Es Director Académico de los cursos propios “Emergencias en Salud Mental” y “TDAH a lo largo de la Vida. Pertenece además a la escuela de Psicofarmacología que lideró el Prof. Eduardo Cuenca y sus trabajos de Investigación y colaboración con la Industria Farmacéutica se han desarrollado fundamentalmente en los campos de la Neuropsicofarmacología, especialmente en el área de antidepresivos, antipsicóticos, analgésicos y mecanismos de tolerancia y dependencia a opioides. Complementariamente está interesado en la historia de la Neuropsicofarmacología siendo editor de varios libros al respecto. Ha dirigido una docena de tesis doctorales, publicado más de 100 trabajos en revistas internacionales, dos docenas de libros, alrededor de 100 capítulos en libros y más de trescientos trabajos en revistas científicas nacionales. Participa de forma habitual como conferenciante en Congresos de Farmacología, Neurología, Dolor, Psiquiatría y es miembro de varias sociedades científicas, miembro de Honor de la Sociedad Española de Psiquiatría y Académico de las Reales Academias de Medicina de Tenerife y Cádiz.

Marina Díaz Marsá
Profesor clínico adjunto asociado de Psiquiatría en Columbia University College of Physicians desde 2006, miembro y director de formación del Instituto de Trastornos de la Personalidad en Weill Medical College of Cornell University y también de la International Society for Transference-Focused Psychotherapy desde el año 2011. Es además miembro honorífico de la American Psychoanalytic Association y en el 1976 recibió el Premio Mark Kanzer al trabajo en humanidades y psicoanálisis. En 2009 fue distinguido por el Journal of the American Psychoanalytic Association con el Premio a la Excelencia en Becas Psicoanalíticas, junto con Eve Caligor, Diana Diamong y Otto Kernberg. Ha escrito más de 45 artículos y participado en más de 40 libros sobre Psicoterapia del TP Límite.

Dolores Mosquera
Psicóloga y psicoterapeuta especializada en trastornos de la personalidad, trauma y disociación. Es la directora del Instituto para el Estudio del Trauma y los Trastornos de la Personalidad (INTRA-TP) —un centro privado con 3 clínicas que inicialmente se funda en el 2000 como LOGPSIC. Dolores es Trainer EMDR Europe y supervisora EMDR. Colabora con el Programa de Atención Psicológica a Mujeres que sufren Violencia de Género (PAPMVX), Abramos o Círculo: Programa de atención psicológica a hombres con conductas violentas y la Red Nacional de Psicólogos para la Atención a Víctimas del Terrorismo, así como con IPSE – Intervención Psicológica Especializada. Programa de Asistencia Psicológica ante Situaciones Críticas.
Cuenta con una amplia experiencia docente, impartiendo seminarios, talleres y conferencias a nivel internacional. Ha participado como ponente invitada en numerosas conferencias y talleres en Europa, Asia, Australia, y Norte, Centro y Sur América. Ha publicado 15 libros y numerosos artículos sobre trastornos de la personalidad, trauma complejo, apego y disociación, y es una experta reconocida en este campo. Dolores también colabora con diversas Universidades Europeas como profesora invitada. Dolores ha recibido el premio David Servan-Schreiber por su contribución destacada en EMDR en el año 2017 y ha sido reconocida en el año 2018 por la ISSTD (International Society for the Study of Trauma and Dissociation) por su contribución en el campo del trauma y la disociación.

Joaquim Soler
Psicólogo clínico adjunto en la Unidad de Trastorno Límite de la Personalidad y del Hospital de día Trastornos de la Conducta Alimentaria en el Servicio de Psiquiatría del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona donde es terapeuta de la DBT y MBCT. Joaquim es profesor asociado de la Universidad Autónoma de Barcelona en el departamento de psiquiatría y medicina legal. Su tesis doctoral se centro en analizar el efecto del entrenamiento grupal de habilidades de la Terapia Dialéctica Conductual en pacientes diagnosticados de Trastorno Límite de la Personalidad (TLP).
Ha participado como investigador principal o colaborador en diversos proyectos financiados sobre evaluación, genética, neuroimagen, mindfulness y tratamientos psicológicos y farmacológicos de pacientes diagnosticados de TLP o de Depresión. Ha publicado más de 70 artículos en revistas indexadas con factor de impacto. Es también investigador del grupo G-21 en el CIBERSAM desde su creación en 2007 y ha sido investigador en la red de excelencia PROMOSAM. Ha colaborado en Task Force en trastornos de la personalidad, tanto nacionales como internacionales (WFSBP). Actualmente es miembro de la junta de la Sociedad Europea para el Estudio de los Trastornos de la Personalidad (ESSPD) y de la Sociedad Española para el Estudio de los Trastornos de la Personalidad (SEETP), también fue fundador de la sociedad española de Terapia Dialéctica Conductual (SP-DBT) de la cual es actualmente vicepresidente.

José Manuel Olivares
Es actualmente el Jefe del Servicio de Psiquiatría de la Estructura Organizativa de Gestión Integrada (EOXI) de Vigo, Director del Área de Neurociencia Traslacional del Instituto de Investigación Biomédica Galicia Sur, y Profesor Asociado de Ciencias de la Salud de la Universidad de Santiago de Compostela. Su principal interés en investigación se dirige actualmente hacia la búsqueda de marcadores clínicos y neurobiológicos de los trastornos psicóticos y afectivos. Es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela y Doctor en Medicina por la Universidad de Oviedo. Se formó como especialista en Psiquiatría en Vigo y completó su formación en la Universidad de Cambridge (Reino Unido). Es también profesor en el Master Interuniversitario de Neurociencias de las Universidades de Santiago de Compostela, Vigo y La Coruña, Profesor internacional invitado de la Cátedra de Psicopatología “German Berrios” de la Universidad de Antioquia (Colombia) y es el Organizador de los Cursos de Investigación en Psiquiatría que se imparten anualmente en Vigo desde 1997. Es asimismo el cofundador y codirector de la Revista Gallega de Psiquiatría y Neurociencias, así como miembro del Comité Editorial y revisor de diversas revistas psiquiátricas nacionales e internacionales. Ha publicado más de 100 artículos sobre sus principales intereses de investigación en diversas revistas y libros a nivel nacional e internacional.

Marc Ferrer
Médico Especialista en Psiquiatría, Doctor en Psiquiatría y Psicología Clínica por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y Máster en Psiquiatría Infanto-Juvenil por la UAB. Des de 2004 ha desarrollado ininterrumpidamente la mayor parte de su actividad asistencial, docente e investigadora en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitari Vall d’Hebron de Barcelona. En la actualidad es Jefe de Sección de Hospitalización y Coordinador del Programa TLP en el Adolescente y el Adulto del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitari Vall d’Hebron. Es Profesor Asociado del Departamento de Psiquiatría y Medicina Legal de UAB y Director del Postgrado en Diagnóstico y Tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad (TLP): Desarrollo de competencias especializadas de la Universidad Internacional de Catalunya (UIC). Es Investigador Principal del Grupo de Psiquiatría, Salud Mental y Adicciones del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR), Grupo G27 del CIBERSAM. También es el Coordinador de Investigación del Grup TLP Barcelona. Ha presentado los principales resultados de sus proyectos de investigación en reuniones científicas nacionales e internacionales y en publicaciones especializadas y es revisor y miembro del consejo editorial de revistas especializadas. Es Vocal de la Sociedad Española para el Estudio de los Trastornos de la Personalidad (SEETP), miembro por invitación de la European Society for the Study of Personality Disorders (ESSPD), afiliado a diferentes sociedades científicas nacionales e internacionales y miembro de fundaciones y asociaciones sin ánimo de lucro, como la Asociación de Familiares Fundación ACAI TLP.

Víctor Pérez Sola
Doctorado y doctor en psiquiatría por la Universidad Autónoma de Barcelona, residente interno en el Hospital Sant Pau de Barcelona. Beca pre-doctoral en el departamento de Neuroquímica del CSIC (Dr. Artigas) y Beca post doctoral en el instituto de investigación de Sant Pau. Miembro de la unidad de psiquiatría del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, de la Universidad Autónoma de Barcelona desde octubre de 1998 y Director de la Unidad de Psiquiatría desde enero de 2004 hasta junio de 2013. Desde junio de 2013 es Director del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Hospital del Mar; coordinador del área afectiva del CIBERSAM (desde 2006) y coordinador español de la Alianza Europea de Depresión del Envejecimiento desde 2004. Ha realizado diversas publicaciones sobre BPD.
Instituto de Neuropsiquiatría y Adicción (INAD):
INAD es un proveedor de servicios de salud mental, adicciones y salud pública y social para la región de la Gran Barcelona. Específicamente, el INAD trabaja en la Región Metropolitana de Barcelona con un área de captación primaria que comprende la región costera de Barcelona y los sectores de atención médica del norte de Barcelona. La población de este territorio se estima en aproximadamente 700.000 habitantes. INAD ofrece servicios clínicos, diagnósticos y tratamientos personalizados, eficientes, efectivos y seguros para personas en la comunidad con problemas de salud mental (incluidas las dependencias de drogas) o un riesgo identificable de sufrirlos. Sus profesionales son expertos en la atención de enfermedades mentales, tanto en lo que respecta al diagnóstico, la evaluación, el tratamiento y la supervisión posterior. Están involucrados en un proceso para mejorar la atención y los servicios brindados a los usuarios de todas las divisiones del instituto.

José Luis Carrasco Perera
El Dr. José Luis Carrasco es actualmente Catedrático de Psiquiatría de la Universidad Complutense de Madrid y Jefe de Sección del Hospital Clínico San Carlos, donde dirige la Unidad de Trastornos de la Personalidad y el Comportamiento. Licenciado con el Grado de Doctor en Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid y el título de especialista en Psiquiatría en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Es Fellow investigador en Neurobiología de la Universidad de Columbia en Nueva York. Desde entonces ha desarrollado una continuada labor investigadora en trastornos afectivos y especialmente centrada en la investigación cerebral de las conductas agresivas impulsivas y en los trastornos de la personalidad y del comportamiento. Es autor de numerosos artículos en revistas científicas de prestigio que reflejan líneas pioneras de investigación en la neurobiología del trastorno límite de la personalidad, incluyendo estudios de respuesta cerebral emocional, disfunciones neuroquímicas y anomalías de la respuesta de estrés hipotálamo-hipofisaria. Su actividad clínica se desarrolla en la Unidad de Trastornos de la Personalidad y del Comportamiento del Hospital Clínico San Carlos, dedicada al diagnóstico y tratamiento de pacientes con trastornos por inestabilidad afectiva y por impulsividad, junto a los trastornos límite de la personalidad y con otros trastornos afectivos-agresivo-impulsivos. Organiza la docencia de estudiantes de pregrado de Medicina y los programas de postgrado, dirigiendo tesis doctorales y liderando programas de formación continuada para profesionales sanitarios. Es investigador principal del Grupo de Trastornos del Comportamiento y la Personalidad del Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos (IdISSC) y de la Red de Investigación en Salud Mental Cibersam, habiendo dirigido numerosos proyectos de investigación nacionales e internacionales en esta área. Ha sido Presidente fundador de la Sociedad Española para el Estudio de los Trastornos de la Personalidad, Director del proyecto de Trastorno Límite de la Personalidad de la Estrategia Nacional de Salud y promotor de la Red europea EUNET para el estudio de los trastornos impulsivos de la personalidad.

Miguel Ángel González Torres
Profesor Titular en el Departamento de Neurociencias de la Universidad del País Vasco. Jefe de Servicio de Psiquiatría en el Hospital Universitario de Basurto. Miembro del Comité Científico de la Estrategia Nacional en Salud Mental. Presidente de la Fundación para la Investigación en Salud Mental, que lleva más de 30 años dedicada a la formación e investigación en psicoterapia. Miembro Didacta del centro Psicoanalítico de Madrid y miembro del Comité Ejecutivo de la International Federation of Psychoanalytic Societies (IFPS). Miembro de la International Society of Transference Focused Psychotherapy (ISTFP) y Coordinador del grupo TFP de Bilbao. Supervisor de TFP. Ex Presidente de la Sociedad Española para el Estudio de los Trastornos de Personalidad. Ex Miembro de la Junta de la International Society for the Study of Personality Disorders. Los intereses clínicos y de investigación fundamentales se sitúan alrededor de los Trastornos de Personalidad y las Psicosis.

Pilar Alejandra Sáiz
Licenciada en Medicina y Cirugía (Universidad de Oviedo), doctor en Medicina (Universidad de Oviedo), premio extraordinario de doctorado de la Universidad de Oviedo, especialista en Bioquímica Clínica-INSALUD, Especialista en Psiquiatría, Diseño y Estadística en Ciencias de la Salud (Universidad Autónoma de Barcelona), máster en Psiquiatría Legal (Universidad Complutense de Madrid). Es Investigador Referente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, miembro fundador de la AEP Section of Suicidology (patrocinada por la Association of European Psychiatrists), miembro la IASP Task Force on Genetics and Neurobiology of Suicide (International Association for Suicide Prevention), membro de la ECNP Suicide Network (European College of Neuropsychopharmacology), editor asociado de la revista de Psiquiatría y Salud Mental y posee más de 175 publicaciones en revistas nacionales e internacionales así como más de 300 contribuciones en congresos desde 1990.

Ángel Carracedo
Catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Santiago (USC) y durante el periodo 1994–2012 fue Director del Instituto de Medicina Legal de dicha Universidad. A su vez, desde 1999 es Director de la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica (SERGAS-Xunta de Galicia), Director del Centro Nacional de Genotipado-ISCIII desde 2002, miembro del CIBERER y del IDIS.
En la actualidad coordina al Grupo de Medicina Xenómica, primero a nivel mundial en citaciones en el área de la Medicina forense en el último decenio (2001-2011) de acuerdo con Thomson y Reuters (Web of Knowledge) y él mismo se encuentra entre los autores más citados en Biología Molecular con una media superior a las 2000 citaciones/año. Sus principales áreas de trabajo incluyen la genética del cáncer, la farmacogenómica y las enfermedades psiquiátricas en edad infantil.
A lo largo de su trayectoria profesional ha publicado 12 libros y 550 artículos en revistas internacionales incluyendo artículos en Nature, Science, NatureGenetics, además de las principales revistas de genética médica, cáncer y Medicina forense.

Lluisa Esteve
Doctora en Medicina y Cirugía, especialista en Psiquiatría Perinatal y Reproductiva, coordinadora del Programa de Psiquiatría Perinatal y Género del Hospital Clínic de Barcelona y presidenta de la Societat Marcé Española de Salud Mental Perinatal.